[ad_1]
Suscríbase al boletín informativo “We the Texans” para recibir actualizaciones dos veces al mes sobre un esfuerzo de un año dedicado a promover la participación cívica y documentar cómo se vive la democracia en Texas.
MCALLEN — Philomena Leo comenzó a llorar esta semana al recordar a su difunto esposo, William “Billy” Leo, y cómo animó a sus vecinos a votar.
Billy Leo, quien murió en 2018, se desempeñó como alcalde de La Jolla, una ciudad de aproximadamente 4,600 habitantes en el Valle del Río Grande, secretario del condado de Hidalgo, y ocupó varios otros cargos públicos en el sur de Texas.
Como político y líder cívico, también influyó en la popularización del énfasis en la participación del voto ausente en las elecciones locales.
A partir de mediados de la década de 1980, Leo contrató a encuestadores para interactuar con residentes de edad avanzada y ayudarlos a votar por correo para aumentar la participación electoral. Estos trabajadores de campaña llegaron a ser conocidos localmente como “politicellas”, pero la esposa de Leo dijo que él dejó de usar el término porque se asoció con tácticas nefastas como la extorsión. Dijo que renunció.
“No le gustó nada”, dijo Leo. “Fue muy claro con las personas que lo ayudaron a votar, que por supuesto les pagaría por el día, pero nunca ofrecería compensación a los electores que emitieran sus votos”.
El despliegue de encuestadores para ayudar a los votantes ancianos y discapacitados ha generado críticas a nivel local y en todo el estado en los últimos años, y ha sido objeto de una represión por parte de los legisladores estatales que han endurecido las regulaciones sobre el voto por correo.
(Líderes latinos de Texas califican de ‘tontería’ la investigación de fraude electoral y exigen investigaciones federales y estatales)
La Legislatura de Texas promulgó uno de los mayores cambios a la ley electoral, influenciado en gran medida por acusaciones no confirmadas de fraude electoral por parte del expresidente Donald Trump y sus aliados después de las elecciones de 2020.
El proyecto de ley, conocido como Proyecto de Ley Senatorial 1, prohibiría a los funcionarios electorales locales enviar solicitudes no solicitadas para votar por correo, incluso a personas que automáticamente son elegibles para votar por correo. La ley también estableció nuevas reglas para ayudar a los votantes con la votación por correo, exigiendo que quienes los ayuden completen documentación que identifique su relación con el votante.
La semana pasada, las autoridades de Texas registraron las casas de al menos seis residentes latinos como parte de una “investigación de integridad electoral” en curso iniciada por el Fiscal General Ken Paxton.
Las autoridades confiscaron un teléfono celular durante la búsqueda que mostraba que el veterano agente político del condado de Frio había estado recolectando votos ilegalmente en varias elecciones locales en los últimos años, según registros judiciales obtenidos por The Texas Tribune. Esto se debe a que han surgido sospechas. La recolección de votos es el acto de recolectar boletas por correo completas de una amplia gama de personas.
Entre los objetivos de las redadas también se encontraban Cecilia Castellano, candidata demócrata a la Cámara de Representantes de Texas, y Manuel Medina, expresidente del Partido Demócrata del condado de Bexar y jefe de gabinete de la representante estatal de San Antonio, Liz Campos. Ellos y el personal de campaña cuyas casas fueron registradas niegan haber actuado mal.
La noticia del ataque se difundió rápidamente, especialmente después de que uno de los principales grupos de defensa de los latinos del país acusó a Paxton de intimidar a los votantes en un intento de influir en la victoria del candidato republicano en la carrera por la Cámara estatal.
En Silicon Valley, que ha sido testigo de una serie de intensas campañas electorales, las sospechas de que los políticos soliciten votantes a menudo surgen después de las elecciones.
En 2018, la ciudad de Mission, que limita con McAllen al oeste, se vio envuelta en una batalla legal por los resultados electorales entre el exalcalde Norberto “Beto” Salinas y el entonces alcalde Armando “Doc” Ocaña.
Salinas acusó a la campaña de Ocaña de soborno, fraude electoral y manipulación de votos por correo en la segunda vuelta electoral que lo destituyó de su cargo después de 20 años como alcalde.
Después de casi dos semanas de testimonios, el juez presidente dictaminó que la elección no era válida. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones del 13.º Circuito anuló la decisión y permitió que Ocaña se convirtiera en alcalde, por lo que no se llevó a cabo la reelección.
El abogado del condado de Mission, Rick Salinas, que representó a su padre, Beto Salinas, en la campaña, culpa a la recolección de votos por el declive de la política local.
“Muchas de las personas que actualmente ocupan cargos son producto de estos políticos y movimientos clandestinos que han existido durante mucho tiempo”, dijo Salinas.
El presidente del Partido Demócrata de Texas, Gilberto Hinojosa, quien representó a Ocaña en las elecciones de 2018, argumenta en la demanda de Ocaña que no había evidencia de recolección de votos.
Salinas y Hinojosa están nuevamente en desacuerdo sobre casos separados relacionados con cuestiones de asistencia a los votantes en los lugares de votación.
Hinojosa dijo que cree que la recolección de votos se está produciendo en el Valle del Río Grande y otras partes de Texas. Pero dijo que los republicanos sólo investigarían las acusaciones de fraude electoral en bastiones latinos y demócratas como el Valle del Río Grande.
“Lo que el señor Paxton ha hecho es abusar de su poder para intimidar a los votantes normalmente demócratas para que no participen en el proceso electoral”, dijo Hinojosa.
Los observadores electorales dicen que existe una delgada línea entre apoyar sistemáticamente a los votantes mayores para aumentar la participación y violar la ley, especialmente porque la ley ha cambiado en los últimos años. Álvaro Corral, politólogo de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, dijo que lo que ahora puede ser ilegal puede haber sido una práctica común hace unos años.
“Creo que es un cambio de percepción”, dijo. “Esto es inseparable de la represión más amplia contra el acceso al voto en general en Texas desde 2020”.
Añadió que la investigación del fiscal general podría tener un efecto paralizador en los esfuerzos de participación electoral en la comunidad latina.
“Mi sensación es que los funcionarios electorales en Texas se están volviendo cada vez más reacios a brindar asistencia lingüística básica a los votantes después de la SB 1”, dijo Corral.
Los informes en el Valle del Río Grande cuentan con el apoyo parcial de los Ministerios Metodistas de Atención Médica del Sur de Texas.
El Texas Tribune responde a las preguntas de los lectores sobre las elecciones de 2024. Por favor complete este formulario para enviarnos sus preguntas o comentarios.
¡Se acaba el tiempo para conseguir tus entradas para el TribFest!
Del 5 al 7 de septiembre, más de 300 oradores presentarán más de 100 historias olvidadas, incluidos Stacey Abrams, Colin Allred, Liz Cheney, Richard Linklater, Nancy Pelosi, Rick Perry, Gretchen Whitmer y más. Disfrute de esta conversación única. .
¡Date prisa, compra tus entradas ahora!
[ad_2]
Source link