[ad_1]
Un equipo de investigadores ha abierto una ventana única al pasado lejano de la Tierra en formaciones rocosas que se extienden por Irlanda y Escocia. Este conjunto de rocas puede ser el registro más completo del momento crucial en la historia de la Tierra, cuando todo el planeta quedó cubierto de hielo, un evento conocido como “Tierra bola de nieve”. Debido a la reciente ola de calor, la situación puede parecernos idílica. Pero la situación era tan mala que no podíamos vivir con ellos.
Imagen artística de Snowball Earth. Fuente: ChatGPT/Eugenio Fdz.ChatGPT/Eugenio Fdz.
cuando las rocas hablan
El descubrimiento fue dirigido por investigadores del University College London (UCL) y publicado en el Journal of the Geological Society of London. La formación rocosa de hasta 1,1 km de espesor conocida como Port Askaig es el sitio de dos glaciares globales que se cree que catalizaron el desarrollo glacial complejo hace entre 662 y 720 millones de años. Se cree que se depositaron durante la primera Edad de Hielo de Sturtian. Organismos multicelulares.
Este estudio también confirmó la importancia global de estas rocas al proporcionar las primeras fechas precisas de su formación. Elias Rugen, estudiante de doctorado en geociencias de la UCL y autor principal del estudio, dijo que debajo de las capas de roca depositadas durante el período gélido de la Edad de Hielo Sturtian, hay una capa de roca de 70 metros formada en aguas tropicales. que existen rocas carbonatadas antiguas. Estas capas registran un ambiente marino tropical que se enfría gradualmente y que marca el fin del clima templado de la Tierra, que duró alrededor de mil millones de años.
Las formaciones rocosas registran un ambiente marino tropical que se enfría gradualmente. Fuente: ChatGPT/Eugenio Fdz.ChatGPT/Eugenio Fdz.
periodo criogénico
La Edad de Hielo de Sturz, que duró unos 60 millones de años, fue una de las dos principales glaciaciones que ocurrieron durante el período criogénico desde hace 635 millones de años hasta hace 720 millones de años (la segunda época geológica de la Era Neoproterozoica). Hasta entonces, la vida en la Tierra estaba formada únicamente por organismos unicelulares y algas. Sin embargo, después de esta congelación global, rápidamente surgió vida compleja, dando lugar a formas de vida que son los antepasados de la mayoría de los animales actuales.
Se cree que el avance y retroceso del hielo en la Tierra se produjo geológicamente con relativa rapidez debido al efecto albedo. El efecto albedo significa que cuanto más hielo hay, más luz solar se refleja hacia el espacio, aumentando así aún más el efecto de enfriamiento. El proceso fue espectacular, como explica el profesor Graham Shields. “La retirada del hielo habría sido catastrófica. La vida estuvo acostumbrada al ambiente gélido durante decenas de millones de años. Tan pronto como el mundo se calentó, toda la vida tendría que competir en el hielo. Fueron los antepasados de todos los animales los que sobrevivieron a los brazos carrera para adaptarse.
A medida que la luz del sol se refleja en la superficie de la nieve (albedo), la radiación solar se canaliza de regreso al espacio, lo que ayuda a mantener bajas las temperaturas. Fuente: ChatGPT/Eugenio Fdz.ChatGPT/Eugenio Fdz.
“Tan pronto como el mundo se calentó, toda la vida tuvo que entrar en una carrera armamentista para adaptarse. Fueron los antepasados de todos los animales los que sobrevivieron”.
muestra
Los investigadores tomaron muestras de arenisca de la Formación Port Askaig y de la Formación Garb Aireach subyacente, que tiene 70 metros de espesor. Analizaron un mineral extremadamente duradero llamado circón en la roca. Este mineral contiene el elemento radiactivo uranio, que se convierte en plomo en una determinada proporción, lo que permite datarlo con precisión. Los resultados sugieren que estas rocas fueron depositadas hace entre 662 y 720 millones de años.
El descubrimiento podría ser clave para que el sitio sea reconocido como un marcador oficial del comienzo del período criogénico, un honor que atrae a visitantes de todo el mundo y al que actualmente solo se puede acceder en barco o tiene el potencial de elevar el perfil. de una remota isla escocesa a la que sólo puede acceder el público. Kayac.
mundo desconocido
Durante un período de hace aproximadamente 662 millones a 720 millones de años, los continentes de la Tierra estaban organizados de una manera muy diferente a la que conocemos hoy. Este período corresponde al final de la Era Proterozoica, específicamente la Criogénica, período geológico anterior a la Explosión Cámbrica cuando la vida multicelular comenzó a florecer.
Rodinia fue el supercontinente dominante durante gran parte del período comprendido entre hace 662 y 720 millones de años. Este vasto supercontinente se formó hace unos 1.100 millones de años y comenzó a fragmentarse durante el período criogénico, justo antes y durante las edades de hielo globales como la Sturtian. Rodinia estaba formada por casi toda la masa terrestre de la Tierra combinada en un solo bloque continental. Se cree que este supercontinente estuvo centrado en latitudes cercanas al ecuador, pero los detalles exactos de su composición siguen siendo objeto de estudio y debate entre los científicos.
Durante el período antes mencionado, Rodinia comenzó a fragmentarse, dando lugar a varios pequeños trozos continentales y posiblemente a algunos océanos poco profundos. El fragmento resultante de Rodinia consistía en una masa de tierra que pasaría a formar parte del continente actual. Los movimientos tectónicos que comenzaron durante este período sentaron las bases para futuras formaciones de supercontinentes, como Pannotia, que se formó a finales del Neoproterozoico, y Pangea, que se formó mucho más tarde.
Anime del supercontinente Pangea. Fuente: Wikipedia / TbowerWikipedia / Tbower
En aquella época, el continente se encontraba en una situación completamente diferente a la actual. Muchas de las masas de tierra están ubicadas cerca del ecuador, lo que contribuyó a los cambios climáticos únicos que precedieron al fenómeno de la “Tierra bola de nieve”. El colapso de Rodinia puede haber sido un factor importante en los cambios climáticos extremos que causaron la glaciación global. A medida que las placas tectónicas se separaron, nuevos océanos y océanos cambiaron los patrones de circulación oceánica y atmosférica, provocando un enfriamiento significativo de la Tierra.
El colapso de Rodinia puede haber sido un factor importante en los cambios climáticos extremos que causaron la glaciación global.
Durante la Edad de Hielo almidonada, casi toda la superficie de la Tierra, incluidos los fragmentos continentales de Rodinia, pudo haber estado cubierta de hielo. Esto sugiere que incluso las regiones cercanas al ecuador, donde se encuentran muchas de estas masas de tierra, pueden haber estado congeladas, lo que tuvo un impacto dramático en el clima de la Tierra y en la evolución de la vida en Masu. Este evento extremo marcó un punto de inflexión en la historia del planeta, ya que las condiciones impuestas por la “Tierra bola de nieve” jugaron un papel clave en el surgimiento de vida multicelular compleja.
Referencias
Revista de la Sociedad Geológica
[ad_2]
Source link