Los artistas que trabajan con sellos discográficos en América Latina tienen un mayor porcentaje de oyentes mensuales y generan más ingresos en plataformas digitales en comparación con aquellos que lanzan música de manera independiente, según un nuevo informe de Worldwide Independent Network (WIN) y el Observatorio Latinoamericano de Música Independiente (OLMI) sobre distribución digital en la región.
El informe, publicado el martes (8 de abril), se llevó a cabo entre 2023 y 2024 y analiza la situación en ocho países de América Latina, incluyendo Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay. Los resultados del estudio muestran que los artistas que tienen una presencia en plataformas digitales y están afiliados con sellos discográficos independientes tienen una mayor sostenibilidad económica en comparación con aquellos que lanzan música de manera independiente.
Según el informe, la existencia de infraestructura local, como distribuidores digitales, está relacionada con mayores niveles de profesionalización, ingresos y conocimiento de la cadena de valor digital por parte de los artistas. Esto incluye una mayor comprensión de los tipos de contratos existentes y los términos ofrecidos por las plataformas de streaming.
Noemí Planas, CEO de WIN, señala en un comunicado que estos resultados refuerzan la importancia del apoyo estructural y financiero que los sellos discográficos brindan a los artistas en el ecosistema musical. Además, Planas destaca la necesidad de una inversión pública y privada para promover una infraestructura musical profesional en la región y garantizar el crecimiento de todos los actores involucrados en la industria.
Sin embargo, el informe también destaca algunos desafíos que enfrenta la industria musical en América Latina. Uno de ellos es la fuerte dependencia de las presentaciones en vivo como fuente de ingresos para los artistas. Según el informe, más del 60% de los artistas generan ingresos a través del streaming, mientras que menos del 10% ganan más de 5.000 dólares al año. Además, el informe señala que los artistas con más de 500 oyentes mensuales apenas representan el 30%, lo que significa que una gran mayoría podría verse afectada por las recientes reformas en los pagos de regalías introducidas por las principales plataformas de streaming.
Estas reformas contemplan la desmonetización de contenido que esté por debajo de ciertos umbrales de reproducciones y oyentes, lo que podría afectar significativamente a los artistas independientes que tienen una base de seguidores más pequeña.
El estudio también encontró que casi un tercio (32,2%) de los encuestados comercializan su música a través de distribuidores que recientemente se han integrado, o están en proceso de hacerlo, con compañías grandes. Esto indica una tendencia hacia la consolidación del mercado, lo que podría tener un impacto en la diversidad y la competencia en la industria musical de la región.
En resumen, el informe destaca la importancia de la presencia en plataformas digitales y la afiliación con sellos discográficos independientes para la sostenibilidad económica de los artistas en América Latina. Sin embargo, también señala la necesidad de una mayor inversión en infraestructura y una mayor diversidad y competencia en el mercado para garantizar un crecimiento sostenible de la industria musical en la región.